MISIÓN GEODÉSICA FRANCESA
En la
mitad del mundo existe un pabellón llamado Francia en donde se encuentra una
exposición que es evidencia de la misión geodésica francesa llegada en 1736 con
el objetivo de conocer la forma real de la Tierra, que se convirtió para los
hombres una necesidad para administrar
su medio ambiente y territorio, mediante la medición de un arco meridiano
terrestre.
Desde
hace mucho tiempo atrás el conocer la forma de la Tierra ha sido una necesidad
para la humanidad, iniciando con métodos ingeniosos como los aplicados por
Erastótenes, quien se basó en el sol y
la sombra que se proyectaba en diferentes lugres y así establecer las primeras
teorías sobre la forma de la Tierra y siendo él el primero en tratar de conocer
las dimensiones exactas del globo y estableció un sistema de meridianos y
paralelos.
Tiempo
después Posidonio calculó la longitud de un meridiano mediante observaciones
astrales y mediciones entre Rodas y Alejandría.
Tolomeo
aporto con su “Teoría Geocéntrica” y cartografía las cuales fueron utilizadas
hasta finales de la Edad Media.
Durante
el siglo XVII se incrementó la necesidad por actualizar la Geodesia debido al
desarrollo del comercio, construcción, navegación y delimitación de Estados y
propiedades y en 1666 se funda la Academia de París y se levanta el primer mapa
de Francia.
En el
siglo XVII crece la polémica sobre la forma de la Tierra y para buscar una
respuesta parten dos expediciones desde Francia, una al Polo Norte y otra a lo
que hoy es el Ecuador para medir un arco meridiano terrestre y así establecer
la verdadera forma de la Tierra.
Se
reunió un grupo de académicos y técnicos para realizar la medición por donde
debería paras la línea equinoccial, la Real Audiencia de Quito, siendo este el
lugar más apto para realizar los estudios.
Desde
1736 a 1740 se midieron 32 grandes triángulos que cubrieron la longitud de
Cochasqui y Tarqui, para realizar esto se hicieron observaciones astronómicas
en especial en el cinturón de Orion.
Los
resultados obtenidos en Quito, los del Polo Norte y una nueva medición del
meridiano de Francia confirmaron la teoría de Newton sobre el achatamiento
polar en la Tierra.
Después
de los estudios hechos, en 1743 se llega a la conclusión de que el arco del
meridiano tenía una curvatura de 3° 7’
11’’.
A fines del siglo XIX, en 1902, la Academia de
Ciencias de París deseosa de comprobar los resultados obtenidos por sus
científicos en el siglo XVIII envía al Ecuador la Segunda Misión Geodésica
comandada por el General Charles Perrier, para medir un arco de meridiano
mayor al medido por la Condamine y corroborar los resultados obtenidos en
la primera Misión.
La exposición de la mitad del mundo es algo
sorprendente para la época en la que fue realizada, significó un gran avance en
la búsqueda del conocimiento del hombre hacia el entorno en que habita.
En la mitad pude observar se puede encontrar la
exposición sobre la misión geodésica en donde se exponen aparatos utilizados en
la época, también varios de los productos de esa misión realizada y los estudios.
En el observatorio astronómico se pueden encontrar otros aparatos más
relacionados con las observaciones astronómicas que se realizaron y que
ayudaron a la realización de estos estudios. En conclusión los dos lugares
visitados ayudan a la comprensión sobre lo realizado en la misión geodésica,
desde su razón de ser hasta los equipos utilizados.
La exposición de la mitad del mundo es algo
sorprendente para la época en la que fue realizada, significó un gran avance en
la búsqueda del conocimiento del hombre hacia el entorno en que habita.
A igual que los aparatos que nos podemos encontrar en el observatorio
astronómico que sirvieron de gran ayuda para los científicos para conocer algo
más allá del planeta en que vivimos, significó encaminarse a no solo comprender
lo que está más cerca a nosotros si no también aquello que parece inalcanzable.
Fotografías:
![]() |
Toesa: Antigüa medida francesa de longitud. |
![]() |
Sextante. |
![]() |
Reloj de arena y catalejo. |
![]() |
Mapamundi. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario