CAPILLA DEL SAGRARIO
La
Iglesia del Sagrario es parte de la Catedral Primada de Quito, ubicada en la
calle García Moreno y la calle transversal Eugenio Espejo. Aunque debido al
tamaño de la capilla pareciera más una iglesia independiente que una capilla
adjunta.
Para
la construcción fue necesario edificar la iglesia sobre una arquería en la
quebrada Zanguña, esta construcción tenía una profundidad 14 metros en el lado
sur y 3 metros en el lado norte debido a la forma de la quebrada. Los trabajos
de cimentación empezaron en 1617. En 1706 se terminó de construir la fachada,
en 1715 se terminó el resto de la construcción y entre 1731 y 1747 se
realizaron los trabajos de decoración en el interior.
En la
parte exterior de la iglesia, como es común en las demás iglesias de la calle
García Moreno, podemos encontrar una cruz hecha en piedra. La decoración de la
entrada es muy similar a la de las otras iglesias del estilo barroco de Quito,
en donde podemos destacar el gran tamaño de la puerta de madera que en la
actualidad tiene dos accesos para evitar abrirla completamente. También se puede
destacar los grandes pilares a los lados de la puerta y en la parte superior y
junto a esos pilares se encuentran figuras talladas de hombres y mujeres.
Una
vez dentro de la iglesia lo más destacable, y una de las cosas que la
diferencia de las demás, es la mampara de la nave principal que es el primer
elemento que nos encontramos al entrar. Esta mampara a su vez cuenta con una
especie de puerta. La mampara es obra de Bernardo de Legarda, un escultor,
tallador, pintor y platero perteneciente a la Escuela Quiteña de arte. La
mampara presenta claramente el estilo de Legarda y es una fiel representación
del barroco quiteño de la época. Lo que se puede observar principalmente son
los tallados de rostros de ángeles, pero no de los típicos ángeles si no que se
mezclan con tallados de caras de ángeles fieles a los rasgos de los habitantes
de Quito en la época, es decir mestizos e indígenas. Aunque se nota el paso de
los años sobre la mampara aún conserva la esencia del decorado, el dorado que
es el principal color que se encuentra, las figuras que fueron representadas
como vegetación, ángeles, entre otras figuras que podemos observar. Frente a la
mampara podemos encontrar en el piso una especie de placa que presenta un
desgaste por el pasar de los años y no se puede reconocer exactamente qué es lo
que dice. Esta iglesia es algo sin igual
dentro del centro histórico de Quito, ya que la mampara, el estilo de construcción
y la historia que hay tras su construcción son factores que la hacen atractiva
para los visitantes ya sean nacionales o extranjeros. De hecho, en mi visita a
la iglesia pude encontrarme con un grupo de turistas de origen asiático que me
preguntaron el nombre de la iglesia, además mostraban gran interés y sorpresa
sobre la mampara que fue el primer objeto que pudieron observar al entrar.
FOTOGRAFÍAS:
Posee una cruz en su entrada, rasgo que solo se encuentra en 7 iglesias en la misma calle.
Figuras talladas en la fachada diseñadas para verse perfectas desde este ángulo, pero vistos de otro ángulo se ven desproporcionados.
Tallados en la fachada fieles al estilo de la época: barroco.
Entrada principal con puerta de madera, aunque comparte esto con las demás iglesias es algo destacable.
Tiene esta placa de piedra junto a la entrada, esta escrita en latín.
Tiene una especia de segunda puerta principal, es la mampara.
Tallada completamente en madera.
Hay figuras de querubines con características típicas de los mismos, pero...
Al ser tallada por indígenas también se quisieron retratar a ellos.
Lugar principal dentro de la capilla completamente tallado en madera y recubierto de pan de oro.
En la cúpula dentro de la iglesia se encuentran pintadas escenas de la biblia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario