jueves, 8 de diciembre de 2016

CONOCIENDO EL TEODOLITO


El objetivo de esta salida de campo era conocer, manipular y relacionarse con el manejo de un teodolito, además de los demás elementos necesarios para poder utilizarlo de la manera óptima.

Un teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico que se utiliza para obtener ángulos verticales y horizontales. El primer paso para realizar la práctica es lógicamente solicitar los equipos en el laboratorio. Ahí nos entregaran el teodolito solicitado, en mi caso el modelo era T1 Wild, junto con su caja de protección y un trípode. Después debemos dirigirnos al lugar en donde se realizará la práctica. Una vez en el lugar se deben desatar las correas del trípode, colocarlo a la altura del pecho y procedemos a colocarlo en la forma correcta. Una vez colocado el trípode de la forma más horizontal posible y tratando de centrarlo en el punto de interés procedemos a sacar el teodolito de su protección y lo colocamos en el trípode, lo alineamos con el punto de interés para las mediciones y lo fijamos con el tornillo para asegurarnos de que no se mueva. Una vez colocado el teodolito lo siguiente que hacemos es nivelarlo, empezamos con el nivel circular u ojo de pollo y una vez nivelado ese continuamos con el nivel tubular, si el proceso se realizó bien al nivelar con el nivel tubular el nivel circular también estará nivelado.

El teodolito nos servirá para poder hacer diferentes mediciones de ángulos horizontales y verticales, además de que cuenta con varios tornillos que nos ayudan al manejo del mismo y a la medición que vamos a realizar. Las partes del teodolito son descritas a continuación.





Para la segunda práctica se utilizaron dos teodolitos que en este caso era específicamente para medir distancias, además del uso del teodolito y su trípode también se necesita una mira. Antes de proceder a realizar los trabajos se debe hacer lo mismo que en la práctica anterior, posicionar el teodolito en el lugar adecuado y nivelarlo.

Para poder realizar las mediciones de distancias al mirar por el ocular nos encontramos con un círculo el cual es atravesado por tres líneas llamadas hilos: hilo superior, hilo central e hilo inferior. Una vez listo el teodolito se mira por el ocular y se apunta a la mira, enfocamos y vemos en que número están el hilo superior y el hilo inferior, hacemos la diferencia entre ambos valores y se multiplica por una constante que encontramos en la mira y con ese cálculo sabremos a que distancia nos encontramos de la mira. En este caso se usaron dos teodolitos ópticos mecánicos diferentes al usado anteriormente:

1. Dahlta 010 A







2. Wild T1 A





TRABAJO EN GRUPO: MEDICIONES DE DISTANCIAS

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

DEPARTAMENTO DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA

Integrantes: 
- Fernando Chávez
- Alexander Morocho
- Bryan Velasteguí

1. 
Modelo: Dahlta 10 A
Marca: CZ



2. 
Modelo: T1 A
Marca: Wild

3. 
Modelo: T 16
Marca: Wild







No hay comentarios:

Publicar un comentario