jueves, 8 de diciembre de 2016

BIENVENIDOS

BIENVENIDOS

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA TIERRA

BLOG PERSONAL DE INFORMES

Nombre: Alexander Morocho

NRC: 1432


CONOCIENDO EL TEODOLITO


El objetivo de esta salida de campo era conocer, manipular y relacionarse con el manejo de un teodolito, además de los demás elementos necesarios para poder utilizarlo de la manera óptima.

Un teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico que se utiliza para obtener ángulos verticales y horizontales. El primer paso para realizar la práctica es lógicamente solicitar los equipos en el laboratorio. Ahí nos entregaran el teodolito solicitado, en mi caso el modelo era T1 Wild, junto con su caja de protección y un trípode. Después debemos dirigirnos al lugar en donde se realizará la práctica. Una vez en el lugar se deben desatar las correas del trípode, colocarlo a la altura del pecho y procedemos a colocarlo en la forma correcta. Una vez colocado el trípode de la forma más horizontal posible y tratando de centrarlo en el punto de interés procedemos a sacar el teodolito de su protección y lo colocamos en el trípode, lo alineamos con el punto de interés para las mediciones y lo fijamos con el tornillo para asegurarnos de que no se mueva. Una vez colocado el teodolito lo siguiente que hacemos es nivelarlo, empezamos con el nivel circular u ojo de pollo y una vez nivelado ese continuamos con el nivel tubular, si el proceso se realizó bien al nivelar con el nivel tubular el nivel circular también estará nivelado.

El teodolito nos servirá para poder hacer diferentes mediciones de ángulos horizontales y verticales, además de que cuenta con varios tornillos que nos ayudan al manejo del mismo y a la medición que vamos a realizar. Las partes del teodolito son descritas a continuación.





Para la segunda práctica se utilizaron dos teodolitos que en este caso era específicamente para medir distancias, además del uso del teodolito y su trípode también se necesita una mira. Antes de proceder a realizar los trabajos se debe hacer lo mismo que en la práctica anterior, posicionar el teodolito en el lugar adecuado y nivelarlo.

Para poder realizar las mediciones de distancias al mirar por el ocular nos encontramos con un círculo el cual es atravesado por tres líneas llamadas hilos: hilo superior, hilo central e hilo inferior. Una vez listo el teodolito se mira por el ocular y se apunta a la mira, enfocamos y vemos en que número están el hilo superior y el hilo inferior, hacemos la diferencia entre ambos valores y se multiplica por una constante que encontramos en la mira y con ese cálculo sabremos a que distancia nos encontramos de la mira. En este caso se usaron dos teodolitos ópticos mecánicos diferentes al usado anteriormente:

1. Dahlta 010 A







2. Wild T1 A





TRABAJO EN GRUPO: MEDICIONES DE DISTANCIAS

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

DEPARTAMENTO DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA

Integrantes: 
- Fernando Chávez
- Alexander Morocho
- Bryan Velasteguí

1. 
Modelo: Dahlta 10 A
Marca: CZ



2. 
Modelo: T1 A
Marca: Wild

3. 
Modelo: T 16
Marca: Wild







CAPILLA DEL SAGRARIO

CAPILLA DEL SAGRARIO

La Iglesia del Sagrario es parte de la Catedral Primada de Quito, ubicada en la calle García Moreno y la calle transversal Eugenio Espejo. Aunque debido al tamaño de la capilla pareciera más una iglesia independiente que una capilla adjunta.

Para la construcción fue necesario edificar la iglesia sobre una arquería en la quebrada Zanguña, esta construcción tenía una profundidad 14 metros en el lado sur y 3 metros en el lado norte debido a la forma de la quebrada. Los trabajos de cimentación empezaron en 1617. En 1706 se terminó de construir la fachada, en 1715 se terminó el resto de la construcción y entre 1731 y 1747 se realizaron los trabajos de decoración en el interior. 

En la parte exterior de la iglesia, como es común en las demás iglesias de la calle García Moreno, podemos encontrar una cruz hecha en piedra. La decoración de la entrada es muy similar a la de las otras iglesias del estilo barroco de Quito, en donde podemos destacar el gran tamaño de la puerta de madera que en la actualidad tiene dos accesos para evitar abrirla completamente. También se puede destacar los grandes pilares a los lados de la puerta y en la parte superior y junto a esos pilares se encuentran figuras talladas de hombres y mujeres.

Una vez dentro de la iglesia lo más destacable, y una de las cosas que la diferencia de las demás, es la mampara de la nave principal que es el primer elemento que nos encontramos al entrar. Esta mampara a su vez cuenta con una especie de puerta. La mampara es obra de Bernardo de Legarda, un escultor, tallador, pintor y platero perteneciente a la Escuela Quiteña de arte. La mampara presenta claramente el estilo de Legarda y es una fiel representación del barroco quiteño de la época. Lo que se puede observar principalmente son los tallados de rostros de ángeles, pero no de los típicos ángeles si no que se mezclan con tallados de caras de ángeles fieles a los rasgos de los habitantes de Quito en la época, es decir mestizos e indígenas. Aunque se nota el paso de los años sobre la mampara aún conserva la esencia del decorado, el dorado que es el principal color que se encuentra, las figuras que fueron representadas como vegetación, ángeles, entre otras figuras que podemos observar. Frente a la mampara podemos encontrar en el piso una especie de placa que presenta un desgaste por el pasar de los años y no se puede reconocer exactamente qué es lo que dice.  Esta iglesia es algo sin igual dentro del centro histórico de Quito, ya que la mampara, el estilo de construcción y la historia que hay tras su construcción son factores que la hacen atractiva para los visitantes ya sean nacionales o extranjeros. De hecho, en mi visita a la iglesia pude encontrarme con un grupo de turistas de origen asiático que me preguntaron el nombre de la iglesia, además mostraban gran interés y sorpresa sobre la mampara que fue el primer objeto que pudieron observar al entrar. 

FOTOGRAFÍAS:

Posee una cruz en su entrada, rasgo que solo se encuentra en 7 iglesias en la misma calle.

Figuras talladas en la fachada diseñadas para verse perfectas desde este ángulo, pero vistos de otro ángulo se ven desproporcionados.

Tallados en la fachada fieles al estilo de la época: barroco.

Entrada principal con puerta de madera, aunque comparte esto con las demás iglesias es algo destacable.

Tiene esta placa de piedra junto a la entrada, esta escrita en latín.

Tiene una especia de segunda puerta principal, es la mampara.

Tallada completamente en madera.


Hay figuras de querubines con características típicas de los mismos, pero...




Al ser tallada por indígenas también se quisieron retratar a ellos.

Lugar principal dentro de la capilla completamente tallado en madera y recubierto de pan de oro.

En la cúpula dentro de la iglesia se encuentran pintadas escenas de la biblia.









MUSEO DE HISTORIA PRECOLOMBINA CASA DEL ALABADO

MUSEO DE HISTORIA PRECOLOMBINA CASA DEL ALABADO

Esta casa del siglo XVII fue construida siguiendo combinando lo hispano con lo aborigen y el protagonismo de las técnicas indígenas en la arquitectura del nuevo mundo.
La Casa del Alabado se construyó entre las plazas de San Francisco y Santa Clara. Originalmente, la casa contaba con seis patios, siguiendo el patrón clásico de la casa colonial española. El lugar sirvió como residencia, como espacio de bodega, como molino y como locales comerciales en algún punto de su historia.
En la década de los 2000, la casa pasó a manos de los fundadores del Museo, quienes iniciaron un arduo proceso de restauración que tomaría aproximadamente 5 años. Se procuró utilizar el mismo tipo de material y técnicas constructivas que los implementados originalmente, para así conservar la esencia de la edificación lo mejor posible. El proceso de restauración y montaje terminó en 2010, año en que el museo abrió sus puertas al público por primera vez.
En el museo de arte precolombino Casa del Alabado podemos encontrar una vasta colección de piezas artísticas de antiguas culturas de nuestro continente, mayoritariamente de culturas que se encontraban en el Ecuador, ya sean talladas en piedra, cerámica u otros materiales. El recorrido por el museo es un recorrido a través de la historia del Ecuador en la época precolombina desde sus inicios hasta parte del final. Sin duda es un recorrido muy interesante y curioso, que puede despertar la curiosidad de los visitantes por conocer más acerca de cada cultura ya que el museo no se centra en describir a las culturas a las que pertenecen las piezas, si no solo las expone y con breves carteles nos indica cuál era el propósito de algunas y a qué cultura pertenece.

El recorrido empieza en la sala llamada “El mundo primordial” y antes de ingresar a la sala podemos ver una de las piezas más comunes de la cultura manteña (foto 1). En la primera sala podemos ver figuras relacionadas con el flujo de la fuerza vital, representaban el crecimiento de las plantas, el poder de los animales mágicos, la fuerza de la mano del hombre y el milagro de la reproducción. Todos estos temas eran representados en forma de volutas, espirales o laberintos ya que se trataba de simbolizar el movimiento continuo del mundo viviente como un ciclo eterno en el que se nace, se muere y se vuelve a nacer.

Continuando el recorrido llegamos a la sala “El mundo de los materiales” en la que podemos encontrar los diferentes materiales y técnicas utilizadas por las diferentes culturas para elaborar los objetos, ya sea con motivo artístico, simbólico o para los rituales. Los principales materiales trabajados en la época precolombina eran piedra, arcilla, madera, hueso, concha, textiles de lana de varios animales y algodón, oro, plata, cobre, platino y aleaciones entre estos metales. Cada material tenía un valor simbólico diferente y de esto dependía su uso.
Mediante un proceso de fuerza espiritual los maestros de profundos saberes, visión artística y gran destreza artesanal transformaban los elementos que les proveía la naturaleza en objetos de uso cotidiano, artístico o para rituales. Esta transformación servía de metáfora del ciclo vital, las semillas se convierten en plantas, los muertos en ancestros. Toda la naturaleza cambia y el hombre transforma con sus manos los elementos que esta le proporciona. El arte de la transformación de los materiales fue una actividad sumamente espiritual, los diversos materiales se convirtieron en elementos culturales que facilitaron la vida humana y que la enriquecieron espiritualmente.

La siguiente sala que nos encontramos es “Los mundos paralelos” en donde se muestra el estudio del cosmos por parte de las culturas aborígenes. En la cosmovisión indígena americana el cosmos está divido en tres mundos paralelo: el supramundo de ancestros y espíritus buenos, el inframundo de espíritus malos y el terrenal que es el mundo que se encuentra en la mitad, donde habitan plantas, animales y los seres humanos. Muchos de los rituales y objetos de los que se pueden encontrar en la exposición promovían la comunicación entre los dos mundos y mantiene el flujo de energía vital, el equilibrio de la naturaleza y la continuidad de la vida. Además se refleja la estructura dual del universo, las fuerzas opuestas y complementarias como el día y la noche, lo masculino y femenino, la vida y la muerte. Es por eso que en esta sala también se explora la fertilidad y la abundancia.

La siguiente sala que nos encontramos en el recorrido es “El eje del mundo” en dónde se retrata la antigua creencia indígena de que existía un conducto de comunicación entre los mundos paralelos llamado axis mundi. El chamán era el encargado de establecer la conexión entre su comunidad y los otros mundos. Un claro ejemplo del axis mundi es el árbol de la vida ya que tiene sus raíces en el inframundo, atraviesa nuestro mundo para desplegar sus ramas en el supramundo.
Los portales que los chamánes usaban eran tumbas, lagunas, manantiales, cavernas, espejos, troncos de árboles y huecos en la tierra. En esta sala al centrarse en los chamanes podemos encontrar figuras representativas de ellos en posturas verticales y de ritos entre otros elementos simbólicos.

La siguiente sala continúa con el tema de los chamanes, se llama “El mundo espiritual del chamán”. Los chamanes eran depositarios de conocimientos milenarios de sus pueblos, se encargaban de los rituales necesarios para el bienestar común. El chamán se comunicaba con espíritus poderosos y emprendía viajes espirituales al inframundo en sus rituales. El chamán debía someterse a largos procesos de preparación para estar listo para participar en el ritual, además para la realización del ritual usaba indumentaria protectora como tocados radiantes, ornamentos de diversos materiales entre ellos el metal, pintura roja y tatuajes corporales. Su gran conocimiento de las plantas hacía que preparen mezclas estimulantes y en algunos casos alucinógenas, las cuales se usaban en variados rituales de carácter agrícola, bélico, o funeral. Los chamanes al tener que enfrentarse a los espíritus de los mundos paralelos también eran considerados guerreros.

La penúltima sala que nos encontramos era “El mundo de las élites”. Aquí encontrábamos en su mayor parte la indumentaria que utilizaba la élite de la comunidad. Ellos eran los encargados del manejo del poder y el liderazgo. Se adornaban con objetos elaborados con oro y otros metales, piedras semi-preciosas y espóndylus. En los rituales realizados por la élite se realizaban sacrificios y ofrecían prisioneros de guerra a los espíritus. La estrategia social de la élite abarcaba el mantenimiento de la comunicación con los ancestros y el manejo de otros poderes en los mundos paralelos, la construcción de vínculos de parentesco y la creación de dependencias políticas en el mundo terrenal.

La última sala del recorrido es “El mundo del arte” aquí se encuentra la selección de las piezas más hermosas o simbólicas de toda la colección del museo La casa del Alabado. Detrás de esta sala se encuentra un jardín de forma vertical. Esta sala es el espacio donde más se representa la intención artística de las figuras que elaboraban las culturas precolombinas ya que las demás salas se encuentran orientadas hacia la intención espiritual de las figuras.

El museo en la antigüedad contaba con seis patios de los cuales se conservan varios, y dos de ellos constan como parte del recorrido cerca del final del mismo.
FOTOGRAFÍAS:
1. El mundo primordial








2. El mundo de los materiales





3. Los mundos paralelos







4. El mundo espiritual del chamán






5. El mundo de las élites





6. El mundo del arte




7. Otros lugares en el museo



MITAD DEL MUNDO Y OBSERVATORIO ASTRONÓMICO

MISIÓN GEODÉSICA FRANCESA

En la mitad del mundo existe un pabellón llamado Francia en donde se encuentra una exposición que es evidencia de la misión geodésica francesa llegada en 1736 con el objetivo de conocer la forma real de la Tierra, que se convirtió para los hombres una necesidad   para administrar su medio ambiente y territorio, mediante la medición de un arco meridiano terrestre.

Desde hace mucho tiempo atrás el conocer la forma de la Tierra ha sido una necesidad para la humanidad, iniciando con métodos ingeniosos como los aplicados por Erastótenes, quien  se basó en el sol y la sombra que se proyectaba en diferentes lugres y así establecer las primeras teorías sobre la forma de la Tierra y siendo él el primero en tratar de conocer las dimensiones exactas del globo y estableció un sistema de meridianos y paralelos.
Tiempo después Posidonio calculó la longitud de un meridiano mediante observaciones astrales y mediciones entre Rodas y Alejandría.
Tolomeo aporto con su “Teoría Geocéntrica” y cartografía las cuales fueron utilizadas hasta  finales de la Edad Media.

Durante el siglo XVII se incrementó la necesidad por actualizar la Geodesia debido al desarrollo del comercio, construcción, navegación y delimitación de Estados y propiedades y en 1666 se funda la Academia de París y se levanta el primer mapa de Francia.
En el siglo XVII crece la polémica sobre la forma de la Tierra y para buscar una respuesta parten dos expediciones desde Francia, una al Polo Norte y otra a lo que hoy es el Ecuador para medir un arco meridiano terrestre y así establecer la verdadera forma de la Tierra.
Se reunió un grupo de académicos y técnicos para realizar la medición por donde debería paras la línea equinoccial, la Real Audiencia de Quito, siendo este el lugar más apto para realizar los estudios.

Desde 1736 a 1740 se midieron 32 grandes triángulos que cubrieron la longitud de Cochasqui y Tarqui, para realizar esto se hicieron observaciones astronómicas en especial en el cinturón de Orion.
Los resultados obtenidos en Quito, los del Polo Norte y una nueva medición del meridiano de Francia confirmaron la teoría de Newton sobre el achatamiento polar en la Tierra.
Después de los estudios hechos, en 1743 se llega a la conclusión de que el arco del meridiano tenía una curvatura  de 3° 7’ 11’’.


A fines del siglo XIX, en 1902, la Academia de Ciencias de París deseosa de comprobar los resultados obtenidos por sus científicos en el siglo XVIII envía al Ecuador la Segunda Misión Geodésica comandada por el General Charles Perrier, para medir un arco de meridiano mayor  al medido por la Condamine y corroborar los resultados obtenidos en la primera Misión.

La exposición de la mitad del mundo es algo sorprendente para la época en la que fue realizada, significó un gran avance en la búsqueda del conocimiento del hombre hacia el entorno en que habita. 

En la mitad pude observar se puede encontrar la exposición sobre la misión geodésica en donde se exponen aparatos utilizados en la época, también varios de los productos de esa misión realizada y los estudios. En el observatorio astronómico se pueden encontrar otros aparatos más relacionados con las observaciones astronómicas que se realizaron y que ayudaron a la realización de estos estudios. En conclusión los dos lugares visitados ayudan a la comprensión sobre lo realizado en la misión geodésica, desde su razón de ser hasta los equipos utilizados. 

La exposición de la mitad del mundo es algo sorprendente para la época en la que fue realizada, significó un gran avance en la búsqueda del conocimiento del hombre hacia el entorno en que habita. 

A igual que los aparatos que nos podemos encontrar en el observatorio astronómico que sirvieron de gran ayuda para los científicos para conocer algo más allá del planeta en que vivimos, significó encaminarse a no solo comprender lo que está más cerca a nosotros si no también aquello que parece inalcanzable.

Fotografías:

Toesa: Antigüa medida francesa de longitud.

Sextante.
Reloj de arena y catalejo.


Mapamundi.