INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA TIERRRA
martes, 28 de febrero de 2017
lunes, 13 de febrero de 2017
domingo, 15 de enero de 2017
TRABAJO PRÁCTICO N° 2
VER EL VIDEO Y RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
¿Cuál es su formación?
Al inicio de la formación de la Tierra esta expulsaba toneladas de vapor de agua, nitrógeno, dióxido de carbono y azufre. Estos gases se concentraron al rededor de la Tierra gracias a la fuerza gravitacional, formando una esfera. Estos gases se unieron al pasar los años y gracias a diversas reacciones químicas para formar la atmósfera que hoy conocemos. La condensación fue muy importante en la formación de la atmósfera y su nivel de oxígeno actual ya que al condensarse el vapor de agua y caer como lluvia permitió la formación de mares y océanos, y millones de años después aparecieron las primeras formas de vida acuáticas que eran capaces de tomar su alimento del aire, realizaban la fotosíntesis y liberaron a la atmósfera gran parte del oxígeno.
¿Cuál es su función?
-Permite a los seres vivos respirar
-Los protege de la radiación del sol durante el día y mantenerse calientes durante la noche
-Facilita la combustión
-Permite el viaje de las ondas acústica
-Permite el viaje de ondas de radio y televisión (Ionosfera)
¿Cuál es su composición?
¿Cuál su estructura?
¿De qué manera le afecta la acción antrópica?
La atmósfera sigue transformándose en la actualidad, teniendo como principal ejemplo el agujero en la capa de ozono. A principios de los años 70 se descubrió un agujero en la capa de ozono sobre la Antártida causado por la alta concentración de CFC (clorofluorocarbonos) que son compuestos químicos muy usados en la actualidad. El agujero de la capa de ozono ha crecido en los últimos años lo que permite que aumente la radiación ultravioleta que llega a la Tierra y aumenta el riesgo para el hombre y para la vida en general.
EL uso de combustibles genera un incremento en los niveles de dióxido de carbono debido a las emisiones de fábricas y automóviles, esto genera mayor concentración de calor en la atmósfera y un aumento en la temperatura terrestre, esto se conoce como efecto invernadero.
jueves, 8 de diciembre de 2016
BIENVENIDOS
BIENVENIDOS
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA TIERRA
BLOG PERSONAL DE INFORMES
Nombre: Alexander Morocho
NRC: 1432
CONOCIENDO EL TEODOLITO
El objetivo de esta salida de campo era conocer, manipular y relacionarse con el manejo de un teodolito, además de los demás elementos necesarios para poder utilizarlo de la manera óptima.
Un teodolito es un instrumento de medición
mecánico-óptico que se utiliza para obtener ángulos verticales y horizontales.
El primer paso para realizar la práctica es lógicamente solicitar los equipos
en el laboratorio. Ahí nos entregaran el teodolito solicitado, en mi caso el
modelo era T1 Wild, junto con su caja de protección y un trípode. Después
debemos dirigirnos al lugar en donde se realizará la práctica. Una vez en el
lugar se deben desatar las correas del trípode, colocarlo a la altura del pecho
y procedemos a colocarlo en la forma correcta. Una vez colocado el trípode de
la forma más horizontal posible y tratando de centrarlo en el punto de interés
procedemos a sacar el teodolito de su protección y lo colocamos en el trípode,
lo alineamos con el punto de interés para las mediciones y lo fijamos con el
tornillo para asegurarnos de que no se mueva. Una vez colocado el teodolito lo
siguiente que hacemos es nivelarlo, empezamos con el nivel circular u ojo de
pollo y una vez nivelado ese continuamos con el nivel tubular, si el proceso se
realizó bien al nivelar con el nivel tubular el nivel circular también estará
nivelado.
El teodolito nos servirá para poder hacer diferentes
mediciones de ángulos horizontales y verticales, además de que cuenta con varios
tornillos que nos ayudan al manejo del mismo y a la medición que vamos a
realizar. Las partes del teodolito son descritas a continuación.
Para la segunda práctica se utilizaron dos teodolitos que en este caso era específicamente para medir distancias, además del uso del teodolito y su trípode también se necesita una mira. Antes de proceder a realizar los trabajos se debe hacer lo mismo que en la práctica anterior, posicionar el teodolito en el lugar adecuado y nivelarlo.
Para poder realizar las mediciones de distancias al mirar por el ocular nos encontramos con un círculo el cual es atravesado por tres líneas llamadas hilos: hilo superior, hilo central e hilo inferior. Una vez listo el teodolito se mira por el ocular y se apunta a la mira, enfocamos y vemos en que número están el hilo superior y el hilo inferior, hacemos la diferencia entre ambos valores y se multiplica por una constante que encontramos en la mira y con ese cálculo sabremos a que distancia nos encontramos de la mira. En este caso se usaron dos teodolitos ópticos mecánicos diferentes al usado anteriormente:
1. Dahlta 010 A
TRABAJO EN GRUPO: MEDICIONES DE DISTANCIAS
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
DEPARTAMENTO DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA
Integrantes:
- Fernando Chávez
- Alexander Morocho
- Bryan Velasteguí
1.
Modelo: Dahlta 10 A
Marca: CZ
2.
Modelo: T1 A
Marca: Wild
3.
Modelo: T 16
Marca: Wild
CAPILLA DEL SAGRARIO
CAPILLA DEL SAGRARIO
La
Iglesia del Sagrario es parte de la Catedral Primada de Quito, ubicada en la
calle García Moreno y la calle transversal Eugenio Espejo. Aunque debido al
tamaño de la capilla pareciera más una iglesia independiente que una capilla
adjunta.
Para
la construcción fue necesario edificar la iglesia sobre una arquería en la
quebrada Zanguña, esta construcción tenía una profundidad 14 metros en el lado
sur y 3 metros en el lado norte debido a la forma de la quebrada. Los trabajos
de cimentación empezaron en 1617. En 1706 se terminó de construir la fachada,
en 1715 se terminó el resto de la construcción y entre 1731 y 1747 se
realizaron los trabajos de decoración en el interior.
En la
parte exterior de la iglesia, como es común en las demás iglesias de la calle
García Moreno, podemos encontrar una cruz hecha en piedra. La decoración de la
entrada es muy similar a la de las otras iglesias del estilo barroco de Quito,
en donde podemos destacar el gran tamaño de la puerta de madera que en la
actualidad tiene dos accesos para evitar abrirla completamente. También se puede
destacar los grandes pilares a los lados de la puerta y en la parte superior y
junto a esos pilares se encuentran figuras talladas de hombres y mujeres.
Una
vez dentro de la iglesia lo más destacable, y una de las cosas que la
diferencia de las demás, es la mampara de la nave principal que es el primer
elemento que nos encontramos al entrar. Esta mampara a su vez cuenta con una
especie de puerta. La mampara es obra de Bernardo de Legarda, un escultor,
tallador, pintor y platero perteneciente a la Escuela Quiteña de arte. La
mampara presenta claramente el estilo de Legarda y es una fiel representación
del barroco quiteño de la época. Lo que se puede observar principalmente son
los tallados de rostros de ángeles, pero no de los típicos ángeles si no que se
mezclan con tallados de caras de ángeles fieles a los rasgos de los habitantes
de Quito en la época, es decir mestizos e indígenas. Aunque se nota el paso de
los años sobre la mampara aún conserva la esencia del decorado, el dorado que
es el principal color que se encuentra, las figuras que fueron representadas
como vegetación, ángeles, entre otras figuras que podemos observar. Frente a la
mampara podemos encontrar en el piso una especie de placa que presenta un
desgaste por el pasar de los años y no se puede reconocer exactamente qué es lo
que dice. Esta iglesia es algo sin igual
dentro del centro histórico de Quito, ya que la mampara, el estilo de construcción
y la historia que hay tras su construcción son factores que la hacen atractiva
para los visitantes ya sean nacionales o extranjeros. De hecho, en mi visita a
la iglesia pude encontrarme con un grupo de turistas de origen asiático que me
preguntaron el nombre de la iglesia, además mostraban gran interés y sorpresa
sobre la mampara que fue el primer objeto que pudieron observar al entrar.
FOTOGRAFÍAS:
Posee una cruz en su entrada, rasgo que solo se encuentra en 7 iglesias en la misma calle.
Figuras talladas en la fachada diseñadas para verse perfectas desde este ángulo, pero vistos de otro ángulo se ven desproporcionados.
Tallados en la fachada fieles al estilo de la época: barroco.
Entrada principal con puerta de madera, aunque comparte esto con las demás iglesias es algo destacable.
Tiene esta placa de piedra junto a la entrada, esta escrita en latín.
Tiene una especia de segunda puerta principal, es la mampara.
Tallada completamente en madera.
Hay figuras de querubines con características típicas de los mismos, pero...
Al ser tallada por indígenas también se quisieron retratar a ellos.
Lugar principal dentro de la capilla completamente tallado en madera y recubierto de pan de oro.
En la cúpula dentro de la iglesia se encuentran pintadas escenas de la biblia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)